Las disposiciones impositivas y aduaneras determinan que en los comercios oficiales argentinos, tanto en las operadoras telefónicas como en las casas de computación y electrodomésticos, el iPhone sólo sea un recuerdo del pasado o del futuro. Si vas a buscar uno te dirá, el señor de la tienda, que desde el iPhone 4 a la fecha (vamos por el 6, ya que el 6s se presentará en setiembre), comprar un teléfono Apple en Argentina (oficialmente) es más difícil que hacer un asado en Alaska. No entran… por derecha. Pero a la vez, cada vez es más fácil hacerse uno por la vía de la segunda mano. Una segunda mano que no lo es tanto…
Pero vamos por parte.
[dt_gap height=»10″ /]
¿Por qué no se venden iPhone oficialmente en la Argentina?
La joya de Apple no es el smartphone que más se vende en el mundo, con un 30% de penetración en el mercado, pero sí el que más utilidades se lleva, con el 92% de toda la torta. Una cifra que, como dirían los españoles, acojona.
En Argentina hay más de 500 mil dispositivos con la fruta en la parte trasera, según dio a conocer Carrier y Asociados, lo que no es un número despreciable, teniendo en cuenta que no se vende en casas del ramo.
El telefonito que «inventó» Steve Jobs desapareció de la oferta de las operadoras locales a partir de 2010, cuando se puso en práctica un esquema impositivo que buscaba, como publicó La Nación, promover la fabricación de teléfonos celulares en Tierra del Fuego.
Este «supuesto» estímulo (dependiendo del lado de la «grieta» política que se lo lea) nunca tentó a la empresa de la Manzana, que, acto seguido, cerró las oficinas que tenían en Argentina y se llevó sus compus de aluminio a Chile, desde donde opera para toda la región. Al decidir no instalarse en la isla, dejó a los teléfonos más coquetos del mundo a un precio sin competitividad, frente a todas las marcas que sí ensamblaban bajo bandera argentina. Esa es la razón por la que no se consiguen iPhone de una manera directa, y no porque estén «prohibidos», como si se tratase de alcohol estadounidense en la época de Al Capone.
Razones por las que hay tantos iPhone en Argentina
1. Los móviles que no son Apple están demasiado caros.
Ahora bien, la idea de que los productos electrónicos se ensamblaran en la Argentina, tampoco es que convirtió en «accesibles» a los celulares made in Patagonia. Más allá del estímulo impositivo, los altos precios de fletes y el costo de traer los insumos necesarios para ensamblar, hace que la competitividad de los productos electrónicos no sea la deseada.
De tal forma que aquel compatriota que se compra un teléfono Apple en Chile o en cualquier otro país sin restricciones, y decidía luego usarlo en esta parte del mundo, se había gastado prácticamente lo mismo que si se hubiese comprado un celular de alta gama en territorio nacional.
Por supuesto, esto está reñido con las leyes, ya que hay que declarar los dispositivos al entrar al país, y pagar el impuesto, que suele rondar el 50% del costo en su lugar de origen. Pero aún abonando lo que la norma indica, el precio se asemeja a lo que cuesta un celular equivalente de otra marca en los vendedores oficiales.

Los precios de celulares de gama alta han alcanzado a los de los iPhone que se consiguen liberados en sitios de compra venta (nuevos y usados).
Siempre hablando de teléfonos libres, ya que el iPhone que se puede usar en el país del tango es el denominado UNLOCKED o CONTRACT-FREE, que funciona sin problemas con la Nano SIM de cualquier operadora Argentina.
¿Cuánto salen en Estados Unidos? Por ejemplo, en Miami, un iPhone 6 de 16Gb cuesta USD 687,94 (USD 649 + 6% tax). Pero en algunos sitios no existe ese impuesto, y el bonito teléfono cuesta USD 649. Si se compra en Chile, por ejemplo, hay que pensar en 800 dólares. En la aduana le cobrarán en impuestos, el 50% del costo, menos 150 dólares por adulto y 75 dólares por menor que vaya en el vehículo. O 300 dólares por adulto y 150 por menor que se traslade en avión.
2. Facebook o Whatsapp como lugares de compra
Cada vez más, los grupos de Facebook o WhatsApp están más abiertos al intercambio o venta de productos de «segunda mano» que a veces no lo son tantos. Esto ha facilitado la venta de productos Apple de gente que se ha traído su dispositivo del exterior.
En definitiva, hoy se puede comprar un iPhone 6, en algunos de estos grupos relativamente públicos, a 11 mil o 12 mil pesos. También es importante decir que particularmente los productos made in Cupertino, siempre han tenido un alto precio de reventa (sumado a la durabilidad y calidad de sus componentes) lo que estimula aún más un gran mercado del usado.
3. 4G compatibles y garantía internacional
Aquí hay otra razón por la que los teléfonos Apple se extienden (incluso mayormente entre políticos argentinos, paradójicamente): tanto el iPhone 6 como el 6 plus son compatibles con nuestras líneas 4g (no así los 5 y 5s traídos desde Chile). Además, tienen garantía internacional, por lo tanto, ante cualquier avería, las tiendas oficiales Apple están obligados a responder durante el primer año. Eso sí, obliga al usuario a viajar a un país limítrofe para hacer el «trámite» de cambio o reparación.
Si se tratase de un producto Apple con venta en Argentina (todos los que no son teléfono), las casas de electrodomésticos que los vendieron, sí están obligados a responder y activar la garantía.
3. ¡Están de moda!
Este es un detalle que hay que tener en cuenta. Todas las estadísticas marcan que los argentinos buscan estos productos en el exterior, y no precisamente por sus especificaciones técnicas. Es un producto que está de moda, y es apetecible sobre todo, por aquellos que no son precisamente amante de la tecnología.
El cóctel es claro: un dispositivo que está de moda, que se puede traer fácilmente del exterior, que aún con los efectos del cambio y los impuestos puede competir en precio con teléfonos de alta gama como el Galaxy S6 Edge y nuevas formas de venta «alternativa» hacen que se multipliquen las manzanitas en las manos de los argentinos.