¿Piensas comprar un smartphone usado? El comercio de equipos celulares de segunda mano es una operación muy común en los tiempos que corren. Cada año salen al mercado cientos de modelos nuevos, y quienes gozan de estrenar la última tecnología no esperan para actualizar su terminal, dejando esto una importante base de teléfonos para la venta por medio de portales de comercio privado.
Claro que al comprar un teléfono celular usado deberíamos tener otras precauciones, distintas a los procedimientos estándar a los que estamos acostumbrados al comprar en una tienda un producto nuevo.
¿Cómo sé si el equipo que quieren venderme no es robado? Una de las incógnitas de todo comprador, identificar la procedencia de ese equipo. Hoy vamos a explorar un poco las posibilidades para cada caso.
Solicitá el número de IMEI al vendedor
Suena parecido a “email” pero no tiene nada que ver con el correo electrónico. El IMEI es el “International Mobile Station Equipment Identity” (Identidad de equipamiento de estación móvil Internacional), y básicamente significa que es un número único que se le asigna a cada equipo que tiene la posibilidad de conectarse a una red inalámbrica celular. Los smartphones, tablets con 3G/4G, módems LTE y cualquier otro dispositivo que pueda usar una red de telefonía tiene un IMEI. Este número no se repite nunca y no debería poder ser alterado (en algunos equipos el IMEI puede alterarse mediante prácticas ilegales aunque resulta complejo y no es una posibilidad usual de cualquier usuario).
Poseer el IMEI de un smartphones nos posibilita identificar al mismo y chequear su estado de activación. Todos los operadores telefónicos tienen los números de IMEI de todos los equipos que comercializan. Si un equipo es reportado como robado este dato pasa a estar en la comúnmente llamada “banda negativa”.
¿Qué es la banda negativa?
La banda negativa es un listado de equipos que han sido reportados por sus propietarios como robados o extraviados. El uso de estas bases de datos suele estar compartido entre las distintas compañías telefónicas, y muchas veces controlado por un ente nacional regulador de la información, aunque esto varía de país en país.
Cuando un dispositivo es denunciado por el usuario, la empresa proveedora de servicio enlista el IMEI del equipo en esta base de datos, y esto causa que el aparato ya no pueda tomar red de telefonía celular hasta que su situación no sea nuevamente regularizada por el propietario. Los operadores comparten estas bases para evitar que un equipo robado pueda ser reutilizado en una compañía distinta, aunque dependiendo de la región del mundo esto puede no cumplirse.
¿Cómo verifico el IMEI de un aparato que voy a comprar?
Muy simple. El primer paso sería que le solicitemos el IMEI al vendedor del equipo. La mayoría de los smartphones tienen este número grabado físicamente en su chasis o en el interior del equipo dentro del compartimiento donde se coloca la batería (en aquellos smartphones que aún permiten esta modalidad).
Idealmente deberíamos solicitar una foto del número físicamente grabado en el equipo. Las capturas de pantalla donde figura por software este dato pueden ser fácilmente alteradas, y si nos dan un número de IMEI inválido los datos que obtengamos no serán fidedignos.
Una vez que tengamos el IMEI del smartphone a comprar hay distintas opciones para chequearlo:
IMEIpro
Es uno de los pocos sitios que ofrecen bases de datos internacionales para comprobar cualquier número de IMEI. Dentro de este portal podemos obtener información sobre el terminal que estemos investigando, incluso su modelo y marca, lo que nos confirma que coincida con el set de dígitos que nos han provisto.
Las verificaciones son gratuitas, pero sus creadores aclaran que no pueden garantizar 100% la información brindada, y que deberíamos verificar con el operador de servicios que vayamos a utilizar.
Servicios Oficiales por país
En muchos países las bases de datos para verificación de los números de IMEI son públicas. Por ejemplo, en Argentina la ENACOM permite consultar el estado de cualquier aparato mediante su web oficial, e indicando paso por paso cómo obtener el código único del teléfono. En México es el Instituto Federal de Comunicaciones el que se encarga de esto, y también publica una herramienta donde fácilmente podremos verificar el iMEI. Colombia es otro de los países que hace pública esta información mediante el Sistema de Registro de Terminales Móviles.
Hemos incluído algunas de las herramientas oficiales que cada país ha publicado. Si no encuentras el tuyo lo más conveniente será consultar a tu operador móvil, quien probablemente pueda proveerte de estos datos.
MÉXICO Inst. Federal de Telecomunicaciones
COLOMBIA Sistema de Registro de Terminales Móviles
HONDURAS Comisión Nacional de Comunicaciones
Operador de servicios celulares
Aún cuando utilicemos una herramienta web para averiguar el origen y estado de activación de un equipo, es necesario que contactemos al operador móvil que vayamos a utilizar, y le consultemos sobre la existencia del número de IMEI en sus bases de datos. Cualquiera de las empresas de telefonía debería poder responder a esto rápidamente y sin que tengamos que proveer ningún otro dato más que el IMEI del aparato.
¿Sirve la verificación de Apple para los iPhone?
Es una de las preguntas más comunes de nuestros lectores. Apple posee un sitio web dedicado (vínculo debajo) para corroborar el estado de ACTIVATION LOCK de un dispositivo iOS (iPhone, iPad, iPod entre otros). Mediante el número de IMEI de un aparato el sistema nos dirá si existe una cuenta de usuario asociada a ese dispositivo.
Cuando un usuario tiene una sesión iniciada en iOS, el sistema mantendrá esta cuenta como la única propietaria del equipo, hasta que la misma cierre sesión. Si restablecemos el aparato a la fuerza, el mismo volverá a iniciar en un modo de bloqueo y reconocerá únicamente al usuario y clave que previamente estaban asociados al aparato.
Este método se conoce como Activation Lock y es bastante bueno, pero NO TIENE relación al estado de bloqueo en banda negativa que un operador de servicios puede tener sobre un equipo robado o extraviado. Es decir, un iPhone por ejemplo, podría haber sido robado a su propietario, y este podría haberlo denunciado en su operador. Si el usuario no tenía una sesión de iCloud iniciada en el dispositivo iOS, el sitio de comprobación de Apple no mostrará al mismo como bloqueado mediante Activation Lock, pese a que el aparato esté efectivamente en banda negativa.