sábado, marzo 25, 2023

Cómo funciona el 5G, la tecnología que viene a revolucionar tu móvil

5G es sin duda lo más esperado por todo aquel que desea ser testigo de una revolución en las comunicaciones. No solo porque será útil para el uso de nuestros smartphones, sino para conectar hogares, transporte y ciudades enteras, de una manera sorprendente para muchos de nosotros.

Se trata de la quinta generación de redes que llegará a comienzos del 2020, luego de lo que conocemos actualmente como 4G o LTE, pero esto no quiere decir que al desaparecerá una con la llegada de la otra, sino más bien que durante un tiempo convivirán juntas de la misma forma que el 2G, 3G y 4G lo hacen actualmente. Recientemente OpenSignal, la compañía especializada en el mapeo de cobertura inalámbrica, realizó un reporte comparativo entre 77 países – incluyendo Argentina – el cual intenta reflejar «Cómo es que el 5G resolverá la congestión en las redes 4G de hoy”.

También te puede interesar ¿Cómo funciona el 5G?

En dicho reporte se puede observar que durante las horas más ocupadas del día, las redes están llenas de conexiones, cada una compitiendo por una cantidad finita de capacidad. Esto explica por qué se dificultan nuestras conexiones en los horarios de uso máximo de la red.

En este sentido, 5G traerá un respiro a esos momentos de colapso en la red, ya que proporcionará una base sólida de capacidad que aliviará la congestión durante las horas de mayor actividad.

También te puede interesar 9 trucos para que tu wifi vaya mucho más rápido

Si bien la atención en 5G se centra en las velocidades aumentadas, sus beneficios para la consistencia podrían ser mucho más importantes.

En el reporte de OpenSignal, se puede observar qué de los 12 países de América Latina analizados, todos indicaron que hay grandes fluctuaciones en la velocidad de descarga 4G a lo largo del día.

Chile por ejemplo, tuvo la distinción de tener una de las velocidades más rápidas durante las horas no pico (32.7 Mbps), pero entre las velocidades más bajas durante las horas pico (9.1 Mbps). Eso quiere decir que, a lo largo del transcurso del día, las velocidades de descarga alcanzaron hasta 23,6 Mbps, lo que lo convierte en el país más inconsistente de América Latina del análisis – aunque ciertamente no es el más inconsistente en el mundo.

Ningún país es inmune al fenómeno, de este modo se puede ver que Corea del Sur, Singapur, Noruega o los Países Bajos, registran inmersiones de 15 Mbps en momentos de tráfico intenso.

En tanto Argentina, fue el país con el mejor desempeño al mantener sus velocidades promedio más cerca de su velocidad de descarga 4G – en la hora de mayor demanda. Pero su “peor” velocidad fue de sólo 2 Mbps por debajo de su promedio.

En las grandes ciudades, el problema de consistencia es mayor. En este punto, OpenSignal pudo observar que las fluctuaciones horarias son mucho mayores en la velocidad de descarga.

Solo resta aguardar poco tiempo para comprobar que lo postulado en el informe, se vuelva totalmente visible con la proliferación del uso de 5G.